Mostrando entradas con la etiqueta WWII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WWII. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2021

Reseña: El Jardín de Verano - Paullina Simons


Título: El jardín de verano
Título original: The Summer Garden
Autor/a: Paullina Simons
Editorial: DeBolsillo
Pág. aprox.: 960
Precio aprox.: 10.95 (papel)/ 6.99 (digital)
Trilogía El Jinete de Bronce
El Jinete de Bronce (Reseña)
Tatiana y Alexander (Reseña)
El Jardín de Verano
Sinopsis
Después de sobrevivir a la guerra y al sufrimiento en las heladas llanuras de Europa, Tatiana, Alexander y el pequeño Anthony afrontan con ilusión una nueva etapa en Estados Unidos. Refugiándose en el trabajo y en la mutua compresión, van en busca de un lugar en el que establecerse para restañar las heridas y liberarse por fin de los tormentosos recuerdos del pasado. Pero en ocasiones el paraíso no está al alcance de la mano, y los giros del camino ocultan dificultades que pondrán a prueba sus más hondas convicciones y harán tambalear un amor que hasta ahora había demostrado ser inquebrantable.

En un último esfuerzo, Tatiana y Alexander deberán encontrar el rastro que les llevará a aquel momento prístino en el que se conocieron, a su particular Jardín de Verano.

Opinión
Debo confesar que tengo esta reseña en mi lista de borradores desde hace más tiempo del que me gustaría admitir. Empecé a tomar notas cuando me adentré en la lectura de El Jardín de Verano hace ya unos años, pero, sin apenas llegar a las cien páginas de la novela, tuve que abandonar tanto el libro como su correspondiente reseña. Reconozco que nunca llegué a conectar con la historia de amor de Tatiana y Alexander como el resto de la comunidad lectora, pero había algo que me impulsaba a continuar, quizás el elemento histórico de la trama o, me atrevería a decir, la admiración y el cariño que muchas lectoras sentían por la trilogía. Yo también quería experimentar ese entusiasmo, pero no pudo ser. Con todo, los dos primeros volúmenes de la trilogía me gustaron y me interesaba leer este último, ya que parecía ser el que más opiniones encontradas había suscitado. Y vaya si entendí el por qué. El Jardín de Verano me ayudó a comprender a partes iguales los motivos por los que me habían gustado sus predecesoras y la razón de que no llegara a conectar como esperaba con el amor de Tatiana y Alexander. Después de eso, abandoné varias veces la novela y la leí poco a poco a lo largo de los años siguientes hasta finalizarla, más con la intención de terminar lo que había empezado y no dejar la trilogía a medias que de descubrir el final de esta tumultuosa historia. 

Por fin Tatiana y Alexander han dejado atrás los horrores de la guerra y ahora viven junto a su hijo Anthony como nómadas en Estados Unidos. Sin embargo, la guerra no los ha abandonado a ellos. Horribles pesadillas mantienen despierto a Alexander por las noches, pero también le atormentan por el día. Por su parte, Tatiana está decidida a vivir el presente lo mejor que puede, a centrarse en el cuidado de su hijo y en construir para ella y para Alexander la vida con la que tantas veces soñaron. No obstante, será más difícil de lo que suponía ninguno de los dos. ¿Podrán Tatiana y Alexander luchar una vez más por alcanzar su ansiado final feliz o la marca que ha dejado la guerra y el pasado en sus vidas es indeleble? 

El Jardín de Verano narra lo que toda lectora se pregunta una vez llega al final de una historia, ¿qué ocurre después del final feliz? ¿Cómo es la vida de los personajes una vez han superado todas las adversidades? En el final de la trilogía, Paullina Simons se atreve a dar respuestas a esas preguntas y explora sin tapujos la vida de Tatiana y Alexander una vez comienzan su vida juntos en Estados Unidos. Y es ahí donde reside la fortaleza de la novela, en la cotidianidad de la trama, en lo real de las situaciones, en lo crudo y complicado de las relaciones humanas y las emociones que suscitan. Sin embargo, y al mismo tiempo, son esos mismos aspectos los que han hecho de El Jardín de Verano una lectura difícil y dura, tanto por las situaciones que se tratan, como el comportamiento que acaban adoptando ambos protagonistas ante las mismas, y que a mí no me han convencido. 

De hecho, para mí ha sido la relación de Tatiana y Alexander y sus respectivas actitudes lo que me ha decepcionado. Admito que no las tenía todas conmigo en lo que a su historia de amor se refiere, ya que, desde El jinete de bronce, Alexander presentaba un comportamiento casi machista, que, aunque responde a la época a la que pertenece, hace que me sea imposible empatizar con él o con su situación. Por su parte, Tatiana sí que me parece un personaje femenino complejo, que ha crecido y madurado, y que, aunque cede a Alexander por el amor que le tiene, también anhela cosas para sí misma, lucha por lo que quiere y es consciente de que su marido es, a veces, muy injusto con ella. Pese a ello, en este último volumen de la trilogía, Tatiana y Alexander se adentran en un patrón repetitivo e, incluso, tóxico, de peleas y discusiones y sexo y vuelta a empezar. Además, durante estos momentos el pobre Anthony, el primogénito de ambos, siempre queda en medio cuando sus padres discuten y tanto Tatiana como Alexander le ponen en posiciones incómodas y desagradables que llevan a reflexionar sobre cómo se trata a los menores cuando un matrimonio atraviesa problemas que no saben cómo arreglar. 

Quizás otro de los aspectos que no me ha terminado de convencer del todo ha sido el ritmo general de la novela, lento y reiterativo en algunas tramos, y esa última parte en la que se produce un salto temporal repentino y la autora se mete de lleno en la Guerra de Vietnam. Desde el punto de vista histórico me ha parecido que, tanto ese acontecimiento bélico como el resto de la novela, están muy bien documentados y son muy interesantes, además de que Paullina Simons lo narra con una naturalidad y autenticidad muy notables, pero, en mi opinión, hubiera preferido que el foco de la trama de El jardín de verano hubiera permanecido en Tatiana y Alexander y en cómo alcanzarían su final feliz después de aceptar lo que el pasado le hizo a ambos y cómo deben aprender a ser unas nuevas personas ahora que han tenido que luchar contra sus demonios personales y que, pese a los errores que han cometido, los han superado. Aún así, Paullina Simons les da todo eso en un epílogo que conecta perfectamente con aquel precioso encuentro entre los protagonistas en la ciudad de Leningrado que lo empezó todo.  

El jardín de verano cierra la trilogía de Tatiana y Alexander y lo hace explorando sin tapujos lo que ocurre después del ansiado final feliz. Una lectura intensa, muchas veces frustrante y más de una vez desesperante, pero muy real. Paullina Simons no se lo pone nada fácil a sus protagonistas y tanto Tatiana como Alexander tendrán que luchar con uñas y dientes contra todo y contra todos e, incluso, contra sí mismos para poder conservar su amor y, aunque no siempre será sencillo, es una batalla por la que ambos están dispuestos a dar su propia vida. Un final agridulce, realista y sincero. 

Autor/a
Paullina Simons nació y se crió en Leningrado. Emigró a Estados Unidos junto a su familia en los años setenta. Es autora de novelas de éxito internacional, como El sueño imposible y la trilogía compuesta por El jinete de bronce, Tatiana y Alexander, y El Jardín de Verano. Sus libros han cautivado el corazón de miles de lectores en todo el mundo. (megustaleer.com) 

Gracias por leer...

jueves, 9 de agosto de 2018

Reseña: Lágrimas en el mar (Salt to the sea) - Ruta Sepetys

Título: Lágrimas en el mar
Título original: Salt to the Sea
Autor/a: Ruta Sepetys
Editorial: Maeva 
Pág. aprox.: 376
Precio aprox.: 10 (bolsillo) / 18.90 (rústica)

Sinopsis
La Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin en Prusia Oriental y miles de refugiados están en una carrera desesperada hacia la libertad, muchos con algo que esconder. Entre ellos están Joana, Emilia y Florian, cuyos caminos convergen camino al barco que promete salvación, el Wilhelm Gustloff. Forzados por las circunstancias a unirse, los tres encuentran su fuerza, coraje y confianza entre ellos puesto a prueba con cada paso más cerca de la seguridad.

Justo cuando parece que la libertad está a su alcance, la tragedia les golpea. Ningún país, cultura o estatus importa cuando diez mil personas —adultos y niños por igual— abordo deben luchar por lo mismo: supervivencia.

Opinión
1945, la Segunda Guerra Mundial está llegando a su fin. Los aliados cercan a la ya derrotada Alemania, cuya única opción es la rendición. Sin embargo, los alemanes aún no desisten y se prepara la evacuación de civiles antes de la llegada del Ejército Soviético. Así, miles de refugiados se ven obligados a abandonar sus viviendas y sus pertenencias para embarcarse en una corta travesía marítima que los llevará lejos de los rusos y de los aliados. Y será durante este periplo hacia el puerto en el que los caminos de Joana, Florian y Emilia se crucen para siempre. Los tres, con procedencias e historias tan distintas como igual es su deseo de escapar de las garras del atroz conflicto, no sólo huyen hacia la salvación, sino también de sus propios secretos. Y parece que el Wilhelm Gustloff no sólo les promete la salvación, sino también la libertad. No obstante, la guerra aún no ha terminado y ninguno de los dos bandos hará distinciones para derrotar al enemigo. ¿Lograrán cruzar el río y empezar una nueva vida lejos de los secretos que les atormentan o se hundirán con ellos en las heladas aguas junto al Wilhelm Gustloff

Desde que leí Entre tonos de gris supe que leería todo lo que escribiera Ruta Sepetys. La autora posee un estilo narrativo sencillo y directo y, al mismo tiempo, de una delicadeza del todo necesaria para contar esos relatos que la historia ha preferido olvidar. Con Lágrimas en el mar, Ruta Sepetys ha querido acercarnos al hundimiento del Wilhelm Gustloff, la tragedia marítima más grave de la historia, y lo ha hecho desde una perspectiva muy humana y realista, de la mano de un pequeño grupo de personajes complejos, llenos de temores y faltas, de dudas y esperanzas, pero con un objetivo en común, sobrevivir.

A través de capítulos cortos, que alternan el punto de vista entre los personajes protagonistas y que hacen de la lectura una experiencia compulsiva, Lágrimas en el mar es una aciaga crónica sobre cómo la guerra cambia la vida tal y como la conocemos. Personas cuyas vidas jamás se hubieran cruzado de no ser por el conflicto, de repente deben de depender y confiar los unos en los otros. Cosas de las que jamás nos creíamos capaces, las hacemos sin pensarlo un segundo. Y las personas dejan de serlo para convertirse en bajas, en efectos colaterales, en víctimas, en piezas de un juego al que ni siquiera están jugando. Y en medio de todo eso, están Florian, Emilia y Joana (ésta última la reconoceréis si habéis leído Entre tonos de gris), nuestros tres protagonitas principales. A ellos se les unirá un pequeño elenco de secundarios que hacen de la novela una lectura más inolvidable aún si cabe; un niño huérfano, un zapatero poeta, una bruta mujerona y hasta Alfred, un soldado alemán propenso a mentir, con un secreto que le atormenta más de lo que él imagina. Porque, ante todo, Lágrimas en el mar es una novela de personajes cuyo propósito no es otro que dar voz a aquellos que ya no pueden, así como a ilustrar lo que podría haber sido el destino de miles de personas durante el transcruso de tan horripilante catástrofe. Y, de nuevo, Ruta Sepetys conmueve, emociona y urge al lector a no olvidar. 

En Lágrimas en el mar, son Florian, Joana y Emilia quienes soportan el peso de la trama y, después de meses de terminar el libro, aún sigo sin tener palabras para describir todo lo que me han hecho sentir estos personajes. Tres personajes que, capítulo a capítulo, pieza a pieza de este triste puzzle, me robaron el corazón sin que apenas me diese cuenta. Tan reales que los sentiréis como amigos que no podréis más que recordar con cariño. Florian, con su valentía y su deseo por enmendar los errores del pasado; Joana, con su amabilidad y bondad intrínseca hacia los más necesitados; y Emilia, por su dulzura y su pureza a pesar de sus desgracias. Los tres se conocen en circunstancias propias de las atrocidades que trae consigo vivir en mitad de un conflicto bélico de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial, los tres con secretos a sus espaldas que torturan sus almas. Entre ellos se forjará un lazo especial, surgirán relaciones de necesidad, pero llenas de certeza, y juntos aunarán fuerzas para alcanzar su destino común. La supervivencia.

Lágrimas en el mar es el desgarrador relato de una tragedia olvidada. Con su estilo cuidado, detallista y natural, Ruta Sepetys vuelve a dar voz una vez más a las personas que perecieron en un desastre que jamás debió de haber ocurrido y nos recuerda que todos somos más que un número en una lista de víctimas. Conmovedora, emotiva, directa como un puñal en el corazón y a veces tan cruenta como la propia guerra, la novela de Ruta Sepetys te atrapará sin remedio. Extraordinaria. 

Autor/a
Ruta Sepetys (Detroit, Michigan, 1967) estudió economía y ha desarrollado una prestigiosa carrera como productora musical. Inspirada por la historia de su padre, un refugiado lituano, escribió Entre tonos de gris, una conmovedora y luminosa narración sobre las purgas estalinistas en Lituania, para lo que realizó un exhaustivo proceso de documentación. El libro tuvo una excelente acogida y sirvió para arrojar luz sobre este oscuro episodio de la historia europea, hasta el punto de que la autora ha sido invitada recientemente a comparecer ante el Parlamento Europeo para exponer sus hallazgos sobre el tema. Ruta ha sido galardonada con la Cruz de la Orden de Méritos a Lituania por su contribución a la educación y preservación de la historia lituana, además de recibir numerosos reconocimientos literarios.

Tras su segunda novela, El color de los sueños, ambientada en el colorido Nueva Orleans de los años cincuenta, Ruta Sepetys retoma su empeño en dar a conocer al mundo los episodios ocultos de la historia con Lágrimas en el mar, su tercera novela, y su proyecto más ambicioso hasta la fecha.

Web de la autora: www.rutasepetys.com
Web de la editorial: www.maeva.es 
Gracias por leer...

jueves, 13 de abril de 2017

Reseña: Tatiana y Alexander - Paullina Simons

Título: Tatiana y Alexander
Título original: Tatiana and Alexander
Autor/a: Paullina Simons
Editorial: DeBolsillo
Pág. aprox.: 640
Precio aprox.: 10.95 (papel)/ 6.99 (digital)
Trilogía El Jinete de Bronce
El Jinete de Bronce (Reseña)
Tatiana y Alexander
El Jardín de Verano
Sinopsis
Embarazada, enferma y absolutamente desolada, Tatiana ha logrado llegar a Estados Unidos. Entregada a la fuerza de las circunstancias y alejada de su convulsionada tierra, la joven comenzará una nueva existencia con la secreta ilusión de que, en alguna parte, el hombre al que ama sea capaz de vencer a las oscuras garras del destino.

Mientras, Alexander sufre el hostigamiento de las fuerzas represoras en las gélidas tierras de la Unión Soviética, y tan solo el recuerdo de su esposa, junto con la velada esperanza de que siga con vida, alimenta su espíritu ante la adversidad.

Al tiempo que la contienda llega a su final, ambos lucharán contra sus destinos y la desesperación en busca del amor perdido y la inquebrantable esperanza del reencuentro.

Opinión
Tatiana ha escapado de la Unión Soviética. Por fin puede empezar una nueva vida lejos de las privaciones y de la guerra junto al hijo que espera en Estados Unidos tal y como imaginó con Alexander. Sin embargo, las cosas no han salido como ninguno de ellos esperaba. Tatiana deberá recoger las piezas de su corazón roto por la pérdida de su amor verdadero y seguir adelante por su hijo y por Alexander, a quien no ha perdido la esperanza de volver a encontrar, aunque todo indique a que haya perecido en un trágico accidente. Lo que Tatiana ignora es que Alexander ha sobrevivido y que en algún lugar de Rusia está siendo interrogado por ciertas acusaciones por las que será condenado a un batallón disciplinario. La guerra aún esta en pleno apogeo, las tropas alemanas siguen avanzando, los heridos e inmigrantes continúan huyendo a Estados Unidos, lejos de la contienda, y el ejército de los aliados aúna fuerzas para derrotar el horror nazi. Y en lados opuestos del conflicto y del Atlántico, Tatiana y Alexander luchan con uñas y dientes por volverse a encontrar. Él, en el campo de batalla. Ella, en su corazón. Los años pasan, Tatiana intenta rehacer su vida mientras Alexander trata de olvidar. Sin embargo, con el final de la guerra a Tatiana se le ofrece la oportunidad de regresar a Europa y con ella la de recuperar a Alexander. ¿Salvará Tatiana al hombre al que ama o habrán los horrores de la guerra destruido al hombre del que se enamoró aquel lejano domingo en Leningrado? 

A pesar de mis más y mis menos con El jinete de bronce, la historia de Tatiana y Alexander me gustó lo suficiente como para continuar esta aventura de primeros amores, familia perdida y fraguada entre los horrores de la guerra que asoló a Europa y al mundo entero. En esta segunda entrega la pareja protagonista deberá a enfrentarse no sólo a las dificultades de su día a día; ella en Nueva York cuidando del hijo que tuvo con el amor de su vida y él en el campo de batalla que es el continente; sino que también deberán lidiar con los fantasmas de su pasado.

En Tatiana y Alexander encontramos a Tatia y a Shura separados por un océano y por una cruenta contienda, así como por falsas creencias y esperanzas. A pesar de sus esfuerzos por hacerle creer que había perecido en el hielo, Tatiana siente la corazonada de que en algún lugar Alexander está vivo y luchando por llegar hasta ella. Sus esperanzas, aunque correctas, no son tan fáciles de lograr y Alexander hace frente a mil y un obstáculos para cruzar la frontera de Berlín y, una vez ahí, viajar a Estados Unidos. A diferencia de su predecesor, en Tatiana y Alexander viviremos la guerra de primera mano y será con Alexander con quien asistamos a los avances de Rusia para acabar con los nazis, con quien descubramos las disidencias y los grupos rebeldes, además del trato que recibían los prisioneros militares en los campos de trabajo soviéticos. Una trama interesante desde el punto de vista histórico que se mezcla con el complicado pasado de Alexander Barrington, desde que llegó a la Unión Soviética con sus padres, cómo afectó el traslado a su relación con sus progenitores, cómo sufrieron tanto el matrimonio como el hijo la carestía de la que creían la tierra prometida, el deterioro de su madre y las detenciones y el ingreso de Alexander en el Ejército Rojo. Retales y retales del pasado de Alexander que responden a todas aquellas preguntas que se plantean en El jinete de bronce y que ayuda al lector a comprender quién es este joven determinado y valiente. 

Mientras Alexander está en Europa, Tatiana empieza su nueva vida en Nueva York junto a su hijo, Anthony. Una vida que vive a medias, ya que su corazón permanece anclado al pasado y al recuerdo de su marido, al que se niega a dejar ir, incluso tras años sin noticias de su paradero. Sin embargo, Tatiana cuenta con la ayuda de sus recién encontrados amigos, personal del hospital en el que ejerce de enfermera. Los capítulos centrados en Tatiana y su estancia en Nueva York no sólo aligeran el tono de la historia frente a las difíciles situaciones que vivimos junto a Alexander, sino que resultan muy dinámicos y entretenidos. Tatiana es un personaje que evoluciona y crece a lo largo de las páginas, que no se amedrenta ante nada y que, pese a su dolor, siempre sigue avanzando. Cierto es que lo hace a su propio ritmo, pero es asombroso cómo supera las adversidades, cómo emprende la búsqueda de su amor verdadero tanto en ámbitos políticos como en el campo de batalla si es necesario y cómo supera el día a día en una ciudad extraña que terminará por convertirse en su hogar. 

A paso lento, pero seguro, Tatiana y Alexander se cuece a fuego lento y tal y como sucediera en El jinete de bronce el final es frenético, adictivo y repleto de angustia. Nuestra dulce pareja deberá hacer un último esfuerzo antes de escapar del terror del conflicto y por fin abrazar su final feliz. Una recta final que si bien me ha emocionado y me ha mantenido con el corazón en un puño, también me ha recordado por qué no me entusiasmó tanto como creí que lo haría el primer libro de esta trilogía. Para mí, lo que enturbia esta historia de amor cargada de tintes dramáticos es la actitud de Alexander para con Tatiana. En ocasiones es el perfecto héroe romántico, dispuesto a morir por su amada, honorable y valiente, pero a veces es un poco déspota y a mí me saca de quicio. Con todo, el de Tatiana y Alexander es un relato muy romántico y tierno que, si bien no es perfecto, es en su imperfección donde reside su identidad. 

Tatiana y Alexander desvela el destino de una pareja separada por la guerra y los secretos del pasado. La historia de un amor que, desde sus inicios, ha tenido que luchar para sobrevivir y que, de nuevo, deberá elegir entre rendirse o arriesgarlo todo. Romántica y dulce, envuelta en los horrores de uno de los conflictos más terroríficos de la historia, la novela de Paullina Simons te atrapará sin remedio. ¿Lograrán Tatiana y Alexander el final feliz que tanto se merecen? Adéntrate en la trilogía para descubrirlo. 

Autor/a
Paullina Simons nació y se crió en Leningrado. Emigró a Estados Unidos junto a su familia en los años setenta. Es autora de novelas de éxito internacional, como El sueño imposible y la trilogía compuesta por El jinete de bronce, Tatiana y Alexander, y El Jardín de Verano. Sus libros han cautivado el corazón de miles de lectores en todo el mundo. (megustaleer.com) 

Gracias por leer...

sábado, 11 de febrero de 2017

Reseña: El jinete de bronce - Paullina Simons

Título: El jinete de bronce
Título original: The Bronze Horseman
Autor/a: Paullina Simons
Editorial: DeBolsillo
Pág. aprox.: 781
Precio aprox.: 5.95 (papel) 
Trilogía El Jinete de Bronce
El Jinete de Bronce
Tatiana y Alexander
El Jardín de Verano
Sinopsis
Una admirable historia de amor situada en el Leningrado de 1941, cuando Alemania invade la URSS.

Leningrado, 1941. La guerra parece lejana en esta ciudad de antigua grandeza, donde dos hermanas, Tatiana y Dasha Metanov, comparten un minúsculo apartamento con su familia. La vida bajo el gobierno de Stalin es dura, pero las privaciones que les aguardan ni siquiera son imaginables: el ejército de Hitler está a punto de invadir su querida patria.

Bajo el terror y la dificultad se esconden la belleza y la esperanza: Tatiana ha conocido a Alexander, un joven oficial del Ejército Rojo de misterioso y turbulento pasado. Mientras el ejército alemán y el duro invierno cercan la ciudad, los amantes se ven abocados a un amor imposible que puede desgarrar la familia de Tatiana y ser, para Alexander, tan destructivo como la guerra. Entretanto, la corriente de la historia arrasa a su paso el mundo tal y como ellos lo han conocido y amenaza con cambiarlos para siempre.
Opinión
No miento si digo que mis expectativas para con esta novela eran muy altas. De hecho, El jinete de bronce de Paullina Simons era uno de mis eternos pendientes y llevaba en mi estantería más tiempo del que me gustaría admitir. Pocas, por no decir escasas, son las reseñas negativas que he leído de este libro y de esta trilogía. Al contrario, la historia de Tatiana y Alexander figura en las listas de favoritos, de indispensables, de memorables y de clásicos de la romántica histórica. Entenderéis entonces mis temores a formar parte de ese reducido grupo de personas a las que no les había gustado El jinete de bronce. No obstante y una vez terminado y como ya me ocurriera con otros libros insignes, me hallo en el centro de la balanza, ni ha entrado en mi lista de favoritos ni me ha resultado olvidable. De hecho, reconozco que la crudeza con la que Paullina Simons describe el hambre y el frío que pasaron las gentes de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, la transformación de Tatiana de adolescente ingenua a toda una superviviente y el amor de la muchacha y Alexander me conmovieron y me hicieron sufrir como pocas novelas lo han hecho y ya sólo por eso se merece mi admiración. 

1941, Rusia declara la guerra a Alemania tras ser atacada y bombardeada. Mientras, en un pequeño piso de Quinto Soviet, Tatiana Metanova recibe instrucciones de su padre para que compre lo que pueda al mismo tiempo que su hermano mellizo, Pasha, se prepara para ir al campamento de Tomalshevo con el fin de evitar que el joven sea llamado a filas. Tatiana, entusiasmada ante las probabilidades que estas noticias traerán consigo, se pone su vestido de rosas rojas y sus tacones y se dirige a la tienda de comestibles sólo para descubrir que apenas queda nada. Sin perder la esperanza y sin prisa por volver a casa, Tatiana compra un helado y se sienta en un banco a degustarlo, pero su mirada se topa con la de un oficial que la observa al otro lado de la calle y es en ese instante cuando, sin saberlo, su vida cambia para siempre. El atractivo soldado no es otro que el joven del que Dasha, la hermana mayor de Tatiana, se ha enamorado. Sin embargo, ello no impide que entre Alexander Belov y Tatiana Metanova estalle una chispa que se convertirá en un amor inocente y dulce, profundo y doloroso, sincero y pasional, que les obligará a mentir a todas las personas que les rodean, pero que les supondrá el único consuelo contra el gélido frío de Leningrado, el hambre y el terror de la guerra. ¿Podrá sobrevivir el amor a estas adversidades? Y aún más importante, ¿sobrevivirán Tatiana y Alexander a las penurias y a los peligros de la cruenta contienda?  

Como supondréis El jinete de bronce se enmarca dentro del género romántico-histórico, así que imaginé que la novela se sumergiría en detallar el papel que jugó la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Como a muchos, la Segunda Guerra Mundial es uno de los conflictos que más me llama la atención, pero reconozco que me gusta descubrirlo desde perspectivas diferentes y no sólo la de los vencedores y soldados, sino desde un punto de vista más social, tanto de un bando como de otro, como de víctimas que la historia a veces olvida recordar. Acostumbrada a la visión por la que Hollywood suele decantarse, me interesaba saber qué había pasado en Rusia durante esos terribles años en los que se desarrolló esta catástrofe y cómo lo vivieron sus ciudadanos. Y, si bien la novela responde a mis preguntas sobre cómo fue para los civiles, la autora desaprovecha un poco este aspecto de la trama y se estanca en describir las mismas situaciones tantas veces que el lector cae en la misma rutina que los personajes. Mentiría si dijera que no me ha gustado, porque la verdad es que resume muy bien cómo se sintió la gente que se quedó en las ciudades. Paullina Simons logra que sientas cómo el hambre te impide pensar en otra cosa que no sea comer, cómo el inclemente frío ruso te congelaba vivo, cómo el cuerpo se rinde a la pena, a la falta de alimentos, a las bajas temperaturas. Cómo presencias la muerte de tus vecinos, amigos y familiares hasta que no te queda nada ni nadie sino un estómago vacío y un corazón roto. Sin embargo, en mi caso hubiera preferido que alternara la vida civil con la batalla en el frente, ya que hubiera quedado una narración más redonda y completa. 

Si esto es así, se debe a que el verdadero protagonista de El jinete de bronce es el amor de Tatiana y Alexander. Desde el instante en que sus miradas se cruzan nos convertimos en testigos del florecimiento de un amor que ninguno de los dos sabía que estaba buscando y eso ocurre en una escena que está más que a la altura. Desde el principio estos dos no lo tendrán nada fácil y la vida no cejará en ponerle pruebas que deberán superar si desean ser el final feliz del otro. Lo curioso es que la mayoría de esas pruebas parecen venir de la mano del entorno familiar de Tatiana y del círculo de amigos de Alexander. Un grupo heterogéneo y variopinto que despiertan tantas emociones como los propios protagonistas, pero con los que cuesta demasiado simpatizar. Con todo, ello contribuye a la evolución personal de Tatiana y de Alexander, una pareja hecha a medida el uno para el otro.

La acción de El jinete de bronce recae en los protagonistas y esto permite que asistamos a las consecuencias que tiene la guerra tanto en ellos como en su amor. Tatia, Tania, Taneshka, o, simplemente, Tatiana Metanova apenas tiene diecisiete años cuando Alemania le declara la guerra Rusia y, con su carácter ingenuo y alegre no comprende la magnitud de lo que sucede y, en su lugar, lo considera una oportunidad para vivir una aventura. Con el paso del tiempo, Tatiana se ve obligada a madurar, casi de golpe y porrazo, y el lector asiste a una evolución impresionante por parte de la chica. De chiquilla despreocupada y soñadora, Tatiana se convierte en la heroína de su propia vida, aunque ella no sea consciente de ello. Una muchacha que aprende a valerse por sí misma, a cuidar de los suyos por mucho egoísmo que éstos demuestren, a contribuir con su esfuerzo al conflicto y a ser la mujer que quiere ser. Por su parte, Alexander Belov, Shura para la chica, hace todo lo que está en su mano para proteger y ayudar a Tatiana, a la que quiere con locura. Alexander no es un hombre fácil de tratar, con un alto sentido del honor, una actitud grave, solemne y, al mismo tiempo, la apropiada para un joven de veintidós años que lo ha perdido todo hasta que encuentra a Tatiana, aunque confieso que su carácter y su comportamiento para con ella me sacó de mis casillas más de una vez, pero entiendo que se debía a la época. Sin embargo, lo que hace de Alexander un protagonista atrayente es su pasado y las preguntas que suscita. Un pasado que terminará por pasarle factura y que determinará el final del libro. Querréis tener el siguiente tomo de la trilogía a mano, ya que rellena los huecos del pasado de Alexander al tiempo que vemos cómo Tatiana debe aceptar su nueva vida. 

El jinete de bronce es una historia de primeros amores y de amores verdaderos, de amores encontrados y de amores perdidos. Un relato de supervivencia, de pérdida, de dolor, de sufrimiento, de alivio, de desesperación, de maduración personal y de superación. Una historia de guerra, de frío y de hambre, de conflictos bélicos y conflictos emocionales. Y en medio de todo eso se encuentran Tatiana y Alexander, dos jóvenes que deberán enfrentarse a lo inimaginable no sólo para soportar las penurias del asedio a Leningrado en mitad de la Segunda Guerra Mundial, sino también para mantener vivo un amor como ninguno de los dos ha experimentado nunca. Romántica, conmovedora y emotiva, El jinete de bronce es una obra que hay que experimentar una vez en la vida. 

Autora/a 
Paullina Simons nació y se crió en Leningrado. Emigró a Estados Unidos junto a su familia en los años setenta. Es autora de novelas de éxito internacional, como El sueño imposible y la trilogía compuesta por El jinete de bronce, Tatiana y Alexander, y El Jardín de Verano. Sus libros han cautivado el corazón de miles de lectores en todo el mundo. (megustaleer.com) 

Gracias por leer...

domingo, 22 de diciembre de 2013

Reseña: Entre tonos de gris - Ruta Sepetys

Título: Entre tonos de gris
Título original: Between Shades of Gray
Autor/a: Ruta Sepetys
Editorial: Maeva/ EMbolsillo
Pág. aprox.: 288
Precio aprox.: 16.90/ 8.90

Sinopsis
Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente, una noche, su plácida vida y la de su familia se hace añicos cuando la policía secreta soviética irrumpe en su casa llevándosela en camisón junto con su madre y su hermano. Su padre, un profesor universitario, desaparece a partir de ese día. A través de una voz narrativa sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden, junto a otros deportados lituanos, hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape es un cuaderno de dibujo donde plasma su experiencia, con la determinación de hacer llegar a su padre mensajes para que sepa que siguen vivos. También su amor por Andrius, un chico al que apenas conoce pero a quien, como muy pronto se dará cuenta, no quiere perder, le infunde esperanzas para seguir adelante. Este es tan solo el inicio de un largo viaje que Lina y su familia tendrán que superar valiéndose de su increíble fuerza y voluntad por mantener su dignidad. ¿Pero es suficiente la esperanza para mantenerlos vivos?

Opinión
Entre tonos de gris podía haberse convertido en un libro más sobre la Segunda Guerra Mundial, pero, en lugar de eso, Ruta Sepetys narra una historia que muchos desconocemos, el horror que soportaron los Estados bálticos: Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia. Lina Vilkas, la protagonista, nos contará en primera persona su deportación de su casa en Kaunas hasta los campos de trabajo en distintas zonas soviéticas y Siberia y todo ello con un tono sencillo, que consigue llegar al lector y que hacen que la novela se convierta en una lectura imprescindible.

Lina tiene quince años, adora la pintura y el dibujo y quiere a su familia más que a nada en el mundo. Es una joven inteligente, valiente y con muchas ganas de vivir y sobrevivir. Ella será quien nos cuente la situación que su madre, su hermano pequeño, Jonas, y la misma Lina soportarán durante los años siguientes después de que los soviéticos los sacaran de su casa en Kaunas y los metiesen en un vagón de ganado con otros lituanos, acusados de ser antisoviéticos.  A lo largo de la historia se intercalan pequeños fragmentos y recuerdos de la chica que nos muestran cómo vivía antes de que la deportasen con su madre y su hermano. Lina es una protagonista con la que enseguida sientes empatía y que no puedes evitar apreciar, una chica que de repente tiene que madurar de golpe para hacer frente a todo lo que se le viene encima.



Además de Lina, tenemos a otros personajes que enriquecen la historia. Elena, la madre de Lina y Jonas, una mujer capaz de dar la vida por sus hijos y que hará lo que sea por mantenerlos a salvo. Jonas, el hermano pequeño, es un niño de apenas once años que tiene que dejar su niñez para poder cuidar de su madre y su hermana. Tanto la madre, quien casi me arrancó unas lagrimitas, como Jonas, me han gustado muchísimo y sin duda son los que consiguen que Lina siga adelante.  Por otro lado está Andrius, un chico que también viajaba con su madre en el mismo vagón que la familia de Lina y que será el interés amoroso de la joven. Y, aunque el inicio de este romance está en un segundo plano, sus momentos son muy dulces y especiales, ya que su relación, tanto la de amistad como la romántica, surgen de la necesidad y la desesperación, la unión de los seres humanos en situaciones de peligro.

La ambientación está muy lograda y cuidada. La autora nos hace sentir el frío que azota los campos de trabajo, el hambre y las condiciones insalubres en las que tenían que sobrevivir los deportados. Asimismo, también somos testigos de la maldad del ser humano, hasta dónde somos capaces de llegar, sin importar que todos somos iguales, pero también y más importante aún, de la bondad, de cómo nos ayudamos unos a otros sin apenas saber más que el nombre, de cómo unidos somos más fuertes que separados.

Aunque estaba oscuro, la blanca nieve iluminaba el paisaje
como si fuera de carbón. Pero eso era todo lo que podíamos ver,
distintos tonos de gris por todas partes.


Entre tonos de gris es una historia que permanecerá contigo mucho tiempo después de haberlo terminado. Ruta Sepetys nos narra desde la perspectiva de la joven Lina el terror que vivieron los deportados de los Estados bálticos y su dura existencia, dándonos a conocer una parte de la historia que apenas se cuenta y que permanece a la sombra. Personajes humanos, la Segunda Guerra Mundial de fondo y una historia que merece ser escuchada. Una novela que se ha convertido en una de las mejores que he leído este año.  
Autor/a
Ruta Sepetys (Michigan, Estados Unidos) es hija de un refugiado lituano. Antes de fundar su propia productora de música en Nashville, donde vive actualmente, vivió en París y en Los Ángeles. Entre tonos de gris, su primera novela, es un homenaje a su padre y a las miles de víctimas de la región báltica que acabaron sus días en el Gulag estalinista. La autora ha llevado a cabo un intenso trabajo de investigación, que incluye entrevistas con familiares e historiadores. El resultado es esta magnífica novela que ha entrado directamente en las listas de los más vendidos en Estados Unidos poco después de su lanzamiento, y que se publicará en más de veinte países.

Más información en: www.betweenshadesofgray.com.
Web de la autora: www.rutasepetys.com
Web de la editorial: www.maeva.es 
Gracias por leer...