Mostrando entradas con la etiqueta heroína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heroína. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2023

Reseña: Sigo siendo yo (Me Before You #3) - Jojo Moyes

Título: Sigo siendo yo
Título original: Still Me
Autor/a: Jojo Moyes
Editorial: Suma de Letras
Pág. aprox.: 544
Precio aprox.: 17.90
Trilogía Me Before You
Yo antes de ti (Reseña)
Después de ti (Reseña)
Sigo siendo yo 
*En confinamiento con Lou (Historia corta)

Sinopsis
Lou Clark sabe demasiadas cosas...
Sabe cuántos kilómetros hay entre su nuevo hogar en Nueva York y su nuevo novio, Sam, en Londres.
Sabe que su jefe es un buen hombre y sabe que su mujer le está ocultando un secreto.
Lo que Lou no sabe es que está a punto de conocer a alguien que va a poner toda su vida patas arriba.
Porque Josh le recordará tanto a un hombre que conocía que hace que el corazón le duela.
Lou no sabe lo que hará a continuación, lo que sí sabe es que lo que decida lo cambiará todo para siempre.
Opinión
Como millones de lectores, conocí a la dulce, simpática y alocada Louisa Clark entre las páginas de la que se convirtió en una de mis novelas favoritas, Yo antes de ti. La historia de Lou y Will me robó y destrozó el corazón por completo. Reí, lloré (sobre todo lloré) y me enamoré de estos dos personajes tan dispares que se habían conocido y enamorado en las condiciones más adversas. A pesar de todo, la vida y las decisiones personales se interpusieron entre ellos, pero Lou prometió seguir los consejos de Will y vivir con osadía. Un desenlace emotivo, aunque agridulce, que dejaba la puerta abierta a la esperanza y a la oportunidad de un nuevo futuro para Lou. Sin embargo, las cosas no le fueron todo lo bien que ella esperaba en Después de ti, la pena y el dolor por lo sucedido le impedían avanzar y cumplir las promesas que le hizo a Will. Con todo, Lou consiguió salir adelante y, aunque no fue fácil, se dio cuenta de que aún tenía muchas cosas que experimentar, que aún podía volver a encontrar el amor y que la familia estará siempre que la necesite. Y, ahora, en Sigo siendo yo Lou emprende una nueva aventura en la que pretende poner en práctica las palabras de Will y empezar a vivir sus sueños. Por supuesto, no le faltarán obstáculos, pero es posible que Louisa Clark haya encontrado por fin su propio camino. 

Sigo siendo yo empieza con Lou en Nueva York, donde un nuevo trabajo la espera. Trabajará para los Gopnik, una familia adinerada que no se lo pondrá nada fácil a nuestra protagonista. Por otro lado, su vecina, la señora De Witt y su perro no parecen estar muy contentos con la llegada de Lou al edificio, aunque lo cierto es que no parece que estén contentos con ninguno de los demás residentes. Aparte de eso, su familia y Sam, su novio, siguen en Londres y la distancia hará que todo sea aún más difícil de lo que ya está resultando. Y, por si todo eso fuera poco, Lou conoce a un hombre que le recuerda tanto a Will que, por unos extraños momentos, se perderá a sí misma y se aferrará de nuevo a los recuerdos, poniendo en peligro su relación con Sam y, lo que es peor, a sí misma. 

En esta tercera entrega de la trilogía vuelve la Louisa Clark que nos conquistara en Yo antes de ti. Por supuesto, aún no sabe quién es y hay muchas cosas de su vida que todavía no tiene claras, pero, como es habitual en ella, afronta todo eso con optimismo y esperanza. Lou es la clase de persona a la que es imposible no querer y, para mí, siempre ha sido lo mejor de esta historia. Siempre se esfuerza en hacer todo lo que esté en su mano por complacer a sus amigos y a su familia, a su novio y a sus empleadores. Sin embargo, no todo el mundo tiene la misma deferencia con ella y en Sigo siendo yo Lou encuentra amigos inesperados, pero también personas que no dudan en aprovecharse de su bondad. En mi opinión, uno de los puntos fuertes de la novela son los personajes y el papel que juegan en el viaje de autodescubrimiento de Lou. Desde su familia, a quien también hemos visto evolucionar a lo largo de los años, como a su novio, Sam, que, confieso, no termina de gustarme del todo, y el nuevo elenco que aparece en las páginas de Sigo siendo yo. Todos ellos juegan un pequeño papel en la vida de Lou y, tanto para bien como para mal, la ayudan a descubrir quién quiere ser y si por fin será capaz de luchar por sus sueños. 

Sigo siendo yo pone fin al viaje de autodescubrimiento de Louisa Clark y no puedo más que agradecerle a Jojo Moyes la oportunidad de haberme permitido acompañar a esta heroína tan maravillosa y especial en esta aventura. Como todas las travesías, no ha sido fácil y la pobre Louisa se ha caído más veces de las que merece, pero en cada una de esas veces se ha levantado con la fuerza y la voluntad que sólo ella posee. Una historia emotiva, dulce y natural que te roba el corazón sin que te des cuenta. Hasta siempre, Lou. 
Autor/a
Jojo Moyes es autora de libros que han sido bestsellers internacionales como The Girl You Left Behind; Honeymoon in Paris; Hasta siempre, mi amor; Yo antes de ti y Uno más uno. Además escribe para varios periódicos y revistas. Vive con su marido y sus tres hijos en una granja en Essex, Inglaterra. Yo antes de ti se ha convertido en un gran éxito en todos los países que se ha publicado y ha vendido más de 3 millones de ejemplares en todo el mundo.

Más información en: 
Web de la autora: jojomoyes.com
Web de la editorial: megustaleer.com

Gracias por leer...

miércoles, 11 de octubre de 2017

Recomendaciones cinéfilas #1

¡Hola! Contradiciéndome una vez más, hoy no vengo a hablaros de libros, sino de una pequeña selección de películas que, como reza el título de la entrada, me gustaría recomendaros. Soy muy consciente de que hay millones de filmes ahí fuera, que es difícil escoger cuál ver entre tantos y, además, disponer del tiempo para ello. Sin embargo, considero que los títulos que he elegido, muchos de ellos cine independiente y poco comercial, merecen que les den una oportunidad, ya que en mi opinión son historias interesantes, diferentes y la prueba de que el séptimo arte aún tiene mucho que ofrecer. Así que espero que con este post os despierte la curiosidad por estas magníficas películas y decidáis apostar por ellas. 

Amor y Amistad. Que nos os confunda el título, ya que Love and Friendship es la adaptación del descarado relato epistolar Lady Susan de mi querida Jane Austen. Una película que no sólo es fiel a su delicioso material original, sino que brilla con luz propia. Con un impecable elenco, cuyas interpretaciones captan el encanto y el absurdo al que nos tiene acostumbrados Miss Austen, Love and Friendship destaca por una dirección magnífica que saca el mayor partido posible a la historia, los escenarios y sus hilarantes personajes. Por no hablar de que cuenta con un ritmo ágil y fluido, así como de unos ingeniosos diálogos cargados de ironía y humor que, junto al ya mencionado reparto y a la dirección, la convierten en una de las adaptaciones más originales de la obra de la escritora británica. 


Un asunto real. Un pequeño, pero revelador episodio de la historia de Dinamarca, en el que una amistad inesperada, un amor prohibido y un espíritu revolucionario decidido a cambiar las cosas alteró el futuro del país para siempre. A Royal Affair es una auténtica joya del cine nórdico, que no sólo pone de relieve el talento de sus protagonistas, los tres soberbios en sus respectivos papeles, sino también la impecabilidad con la que desde la industria del cine sueco/danesa se desarrollan historias, así como la extraordinaria capacidad de dotar a los personajes de una complejidad abrumadora. Excelente.  

Sufragistas. Una clase sobre el feminismo de la primera mitad del siglo XX, un testamento de lo difícil que lo hemos tenido siempre las mujeres y un recordatorio de lo mucho que aún nos queda por luchar. Sufragistas es una de esas películas que todo el mundo debería de ver al menos una vez en la vida para comprender la desigualdad que existe entre hombres y mujeres y cómo, abriendo un poco la mente y la predisposición a escuchar a los demás, se puede cambiar una realidad que nunca debió de ser así en primer lugar. Y todo ello acompañado de un reparto femenino de lujo. Imprescindible. 

Pride. Basado en una historia real, Pride relata cómo un pequeño grupo de gays y lesbianas ofrecieron su apoyo a los mineros durante la crisis que sufrieron en Inglaterra en la década de los 80. Una película sin pretensiones, muy humana y tan real que duele, con un reparto sobresaliente y una historia que nos recuerda que, en el fondo, todos somos iguales, sin importar nada más que lo que está en nuestro interior. Para mí este film sencillo y emotivo que, pese a los hechos que revela, no abandona el humor que acompaña a la vida, es un claro ejemplo de por qué el cine británico es uno de los mejores del mundo. Una de las mejores películas que he visto en mi vida.

An Education. Film con tintes feministas en el que una joven arriesga la posibilidad de obtener una buena educación por el amor de un desconocido mayor que ella que le promete el mundo, pero ¿serán sólo promesas vacías lo que David le ofrece a Jenny? Primeros amores, la ingenuidad de la adolescencia, la tentación de una vida llena de lujos y mentiras inocentes que nunca lo fueron se dan cita en An Education, una película que cuenta con varias nominaciones a los Oscar y un BAFTA para su actriz protagonista, Carey Mulligan, quien borda a esta heroína obnubilada por el amor que deberá decidir qué es más importante para su futuro. 

¿Habéis visto alguna? ¿Qué os han parecido? ¿Me recomendáis títulos que os hayan entusiasmado? 

Gracias por leer...

sábado, 11 de febrero de 2017

Reseña: El jinete de bronce - Paullina Simons

Título: El jinete de bronce
Título original: The Bronze Horseman
Autor/a: Paullina Simons
Editorial: DeBolsillo
Pág. aprox.: 781
Precio aprox.: 5.95 (papel) 
Trilogía El Jinete de Bronce
El Jinete de Bronce
Tatiana y Alexander
El Jardín de Verano
Sinopsis
Una admirable historia de amor situada en el Leningrado de 1941, cuando Alemania invade la URSS.

Leningrado, 1941. La guerra parece lejana en esta ciudad de antigua grandeza, donde dos hermanas, Tatiana y Dasha Metanov, comparten un minúsculo apartamento con su familia. La vida bajo el gobierno de Stalin es dura, pero las privaciones que les aguardan ni siquiera son imaginables: el ejército de Hitler está a punto de invadir su querida patria.

Bajo el terror y la dificultad se esconden la belleza y la esperanza: Tatiana ha conocido a Alexander, un joven oficial del Ejército Rojo de misterioso y turbulento pasado. Mientras el ejército alemán y el duro invierno cercan la ciudad, los amantes se ven abocados a un amor imposible que puede desgarrar la familia de Tatiana y ser, para Alexander, tan destructivo como la guerra. Entretanto, la corriente de la historia arrasa a su paso el mundo tal y como ellos lo han conocido y amenaza con cambiarlos para siempre.
Opinión
No miento si digo que mis expectativas para con esta novela eran muy altas. De hecho, El jinete de bronce de Paullina Simons era uno de mis eternos pendientes y llevaba en mi estantería más tiempo del que me gustaría admitir. Pocas, por no decir escasas, son las reseñas negativas que he leído de este libro y de esta trilogía. Al contrario, la historia de Tatiana y Alexander figura en las listas de favoritos, de indispensables, de memorables y de clásicos de la romántica histórica. Entenderéis entonces mis temores a formar parte de ese reducido grupo de personas a las que no les había gustado El jinete de bronce. No obstante y una vez terminado y como ya me ocurriera con otros libros insignes, me hallo en el centro de la balanza, ni ha entrado en mi lista de favoritos ni me ha resultado olvidable. De hecho, reconozco que la crudeza con la que Paullina Simons describe el hambre y el frío que pasaron las gentes de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, la transformación de Tatiana de adolescente ingenua a toda una superviviente y el amor de la muchacha y Alexander me conmovieron y me hicieron sufrir como pocas novelas lo han hecho y ya sólo por eso se merece mi admiración. 

1941, Rusia declara la guerra a Alemania tras ser atacada y bombardeada. Mientras, en un pequeño piso de Quinto Soviet, Tatiana Metanova recibe instrucciones de su padre para que compre lo que pueda al mismo tiempo que su hermano mellizo, Pasha, se prepara para ir al campamento de Tomalshevo con el fin de evitar que el joven sea llamado a filas. Tatiana, entusiasmada ante las probabilidades que estas noticias traerán consigo, se pone su vestido de rosas rojas y sus tacones y se dirige a la tienda de comestibles sólo para descubrir que apenas queda nada. Sin perder la esperanza y sin prisa por volver a casa, Tatiana compra un helado y se sienta en un banco a degustarlo, pero su mirada se topa con la de un oficial que la observa al otro lado de la calle y es en ese instante cuando, sin saberlo, su vida cambia para siempre. El atractivo soldado no es otro que el joven del que Dasha, la hermana mayor de Tatiana, se ha enamorado. Sin embargo, ello no impide que entre Alexander Belov y Tatiana Metanova estalle una chispa que se convertirá en un amor inocente y dulce, profundo y doloroso, sincero y pasional, que les obligará a mentir a todas las personas que les rodean, pero que les supondrá el único consuelo contra el gélido frío de Leningrado, el hambre y el terror de la guerra. ¿Podrá sobrevivir el amor a estas adversidades? Y aún más importante, ¿sobrevivirán Tatiana y Alexander a las penurias y a los peligros de la cruenta contienda?  

Como supondréis El jinete de bronce se enmarca dentro del género romántico-histórico, así que imaginé que la novela se sumergiría en detallar el papel que jugó la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Como a muchos, la Segunda Guerra Mundial es uno de los conflictos que más me llama la atención, pero reconozco que me gusta descubrirlo desde perspectivas diferentes y no sólo la de los vencedores y soldados, sino desde un punto de vista más social, tanto de un bando como de otro, como de víctimas que la historia a veces olvida recordar. Acostumbrada a la visión por la que Hollywood suele decantarse, me interesaba saber qué había pasado en Rusia durante esos terribles años en los que se desarrolló esta catástrofe y cómo lo vivieron sus ciudadanos. Y, si bien la novela responde a mis preguntas sobre cómo fue para los civiles, la autora desaprovecha un poco este aspecto de la trama y se estanca en describir las mismas situaciones tantas veces que el lector cae en la misma rutina que los personajes. Mentiría si dijera que no me ha gustado, porque la verdad es que resume muy bien cómo se sintió la gente que se quedó en las ciudades. Paullina Simons logra que sientas cómo el hambre te impide pensar en otra cosa que no sea comer, cómo el inclemente frío ruso te congelaba vivo, cómo el cuerpo se rinde a la pena, a la falta de alimentos, a las bajas temperaturas. Cómo presencias la muerte de tus vecinos, amigos y familiares hasta que no te queda nada ni nadie sino un estómago vacío y un corazón roto. Sin embargo, en mi caso hubiera preferido que alternara la vida civil con la batalla en el frente, ya que hubiera quedado una narración más redonda y completa. 

Si esto es así, se debe a que el verdadero protagonista de El jinete de bronce es el amor de Tatiana y Alexander. Desde el instante en que sus miradas se cruzan nos convertimos en testigos del florecimiento de un amor que ninguno de los dos sabía que estaba buscando y eso ocurre en una escena que está más que a la altura. Desde el principio estos dos no lo tendrán nada fácil y la vida no cejará en ponerle pruebas que deberán superar si desean ser el final feliz del otro. Lo curioso es que la mayoría de esas pruebas parecen venir de la mano del entorno familiar de Tatiana y del círculo de amigos de Alexander. Un grupo heterogéneo y variopinto que despiertan tantas emociones como los propios protagonistas, pero con los que cuesta demasiado simpatizar. Con todo, ello contribuye a la evolución personal de Tatiana y de Alexander, una pareja hecha a medida el uno para el otro.

La acción de El jinete de bronce recae en los protagonistas y esto permite que asistamos a las consecuencias que tiene la guerra tanto en ellos como en su amor. Tatia, Tania, Taneshka, o, simplemente, Tatiana Metanova apenas tiene diecisiete años cuando Alemania le declara la guerra Rusia y, con su carácter ingenuo y alegre no comprende la magnitud de lo que sucede y, en su lugar, lo considera una oportunidad para vivir una aventura. Con el paso del tiempo, Tatiana se ve obligada a madurar, casi de golpe y porrazo, y el lector asiste a una evolución impresionante por parte de la chica. De chiquilla despreocupada y soñadora, Tatiana se convierte en la heroína de su propia vida, aunque ella no sea consciente de ello. Una muchacha que aprende a valerse por sí misma, a cuidar de los suyos por mucho egoísmo que éstos demuestren, a contribuir con su esfuerzo al conflicto y a ser la mujer que quiere ser. Por su parte, Alexander Belov, Shura para la chica, hace todo lo que está en su mano para proteger y ayudar a Tatiana, a la que quiere con locura. Alexander no es un hombre fácil de tratar, con un alto sentido del honor, una actitud grave, solemne y, al mismo tiempo, la apropiada para un joven de veintidós años que lo ha perdido todo hasta que encuentra a Tatiana, aunque confieso que su carácter y su comportamiento para con ella me sacó de mis casillas más de una vez, pero entiendo que se debía a la época. Sin embargo, lo que hace de Alexander un protagonista atrayente es su pasado y las preguntas que suscita. Un pasado que terminará por pasarle factura y que determinará el final del libro. Querréis tener el siguiente tomo de la trilogía a mano, ya que rellena los huecos del pasado de Alexander al tiempo que vemos cómo Tatiana debe aceptar su nueva vida. 

El jinete de bronce es una historia de primeros amores y de amores verdaderos, de amores encontrados y de amores perdidos. Un relato de supervivencia, de pérdida, de dolor, de sufrimiento, de alivio, de desesperación, de maduración personal y de superación. Una historia de guerra, de frío y de hambre, de conflictos bélicos y conflictos emocionales. Y en medio de todo eso se encuentran Tatiana y Alexander, dos jóvenes que deberán enfrentarse a lo inimaginable no sólo para soportar las penurias del asedio a Leningrado en mitad de la Segunda Guerra Mundial, sino también para mantener vivo un amor como ninguno de los dos ha experimentado nunca. Romántica, conmovedora y emotiva, El jinete de bronce es una obra que hay que experimentar una vez en la vida. 

Autora/a 
Paullina Simons nació y se crió en Leningrado. Emigró a Estados Unidos junto a su familia en los años setenta. Es autora de novelas de éxito internacional, como El sueño imposible y la trilogía compuesta por El jinete de bronce, Tatiana y Alexander, y El Jardín de Verano. Sus libros han cautivado el corazón de miles de lectores en todo el mundo. (megustaleer.com) 

Gracias por leer...

domingo, 15 de enero de 2017

Reseña: Fiebre Sombría (Fever #5) - Karen Marie Moning

Título: Fiebre Sombría
Título original: Shadowfever
Autor/a: Karen Marie Moning
Editorial: Terciopelo
Pág. aprox.: 576
Precio aprox.: 6.60
Sinopsis
MacKayla Lane era solo una niña cuando su hermana, Alina, y ella fueron dadas en adopción y desaparecieron de Irlanda para siempre. Veinte años más tarde, Alina está muerta y Mac ha regresado al país que las expulsó para cazar al asesino de su hermana. Pero después de descubrir que desciende de un linaje maldito y bendito a la vez, Mac se ve arrastrada a una historia secreta: un antiguo conflicto entre humanos e inmortales que han vivido ocultos entre nosotros durante miles de años. Lo que sigue es una sorprendente cadena de acontecimientos con devastadoras consecuencias, y ahora Mac lucha por sobrellevar la pena mientras continúa con su misión de conseguir y controlar el Sinsar Dubh, un libro de magia negra prohibida escrito por el mítico rey unseelie y que contiene el poder de crear y destruir mundos. 

En una batalla épica entre los humanos y los fae, el cazador se convierte en el cazado cuando el Sinsar Dubh vuelve sus ojos hacia Mac y comienza dejar un sendero de muerte entre aquellos a quienes ella ama. ¿A quién puede acudir? ¿En quién puede confiar? ¿Quién es la mujer que la persigue en sueños? Y lo más importante, ¿quién es Mac y cuál es el destino que vislumbra en los dibujos negros y escalates de una antigua carta del tarot? Del lujo del ático de lord Master a las sórdidas profundidades de un club nocturno unseelie, de la erótica cama de su amante al aterrador lecho del rey unseelie, el viaje de Mac la obligará a enfrentarse a la verdad de su exilio y a tomar una decisión que salvará el mundo o lo destruirá.

Opinión
Llevo más tiempo del que me gustaría admitir intentando averiguar cómo redactar esta reseña. Los que me leéis sabréis, y si no lo sabíais ya os lo digo yo, que adoro la serie Fever de la maravillosa Karen Marie Moning. Ni todas las reseñas y opiniones del mundo podrían haberme preparado para la historia que encontré una vez decidí empezar Fiebre Oscura, primer libro de la saga. Ahora sé que un simple ¡LÉELO! hubiera bastado para convencerme. Terminada Fiebre Sombría mi reseña podría resumirse en una sola palabra ¡LEEDLO! Si hay una serie que merezca esa confianza es esta porque, a diferencia de otras, la serie Fever va de menos a más y no sólo en cuanto a trama se refiere, sino que sus personajes cambian y maduran a lo largo de las páginas que componen esta saga. Comenzando por su protagonista, MacKayla Lane, a quien acompañaremos en su travesía de chica de rosa sureña a heroína y terminando por el incomparable Jericho Barrons, para quien la definición de misterio se queda muy corta. Con una pareja de altura como son la señorita Lane y Barrons, el final de esta primera parte de la serie no podía haber sido más perfecto y satisfactorio de lo que es Fiebre Sombría. 

El final de Fiebre Anhelada dejó a Mac en un estado absoluto de devastación y desesperanza. Perdida en la Red de los Espejos y destruido su único modo de sobrevivir, Mac se sume en un pozo de oscuridad cuyo único resquicio de luz se lo proporciona sus intenciones para con el Sinsar Dubh. Para hacerse con el libro Mac es consciente de que sólo puede aliarse con la única persona a la que jamás creyó que necesitaría y no es otro que Darroc, antes conocido como Lord Master, el asesino de Alina, la razón de que Mac viajara a Dublín hace ya tanto tiempo. Por supuesto, Mac planea utilizar a su enemigo hasta atrapar al escurridizo y peligroso Sinsar Dubh, que a su vez parece estar buscando a la propia Mac, y una vez conseguido, matar a Darroc y reparar todos los errores, daños y muertes que el libro ha causado, directa o indirectamente. Sin embargo, un inesperado encuentro pone el mundo de Mac patas arriba, haciéndola dudar de todo lo que ha creído sobre la muerte de su hermana y sobre sí misma. Ahora, una guerra está a punto de estallar entre los hermosos seelies y los oscuros unseelies, unos extraños recuerdos que no sabe de dónde proceden acosan a Mac, la naturaleza de Barrons, Ryodan y compañía será revelada por fin, así como sus motivos para ir tras el libro, amistades se romperán, nuevas alianzas se forjarán, pero un sólo objetivo los unirá: confinar en las profundidades de la abadía al Sinsar Dubh para siempre. Lo que aún no saben es que sólo MacKayla Lane conoce la respuesta. 

Precisamente respuestas es lo que da Fiebre Sombría. Pequeñas y grandes incógnitas han ido surgiendo a lo largo de las cinco novelas y, por fin, ha llegado el momento de resolverlas. En este quinto volumen la información es ingente, completando aquella que ya descubrimos en Fiebre Anhelada y añadiendo aún más que continúa profundizando en la historia de los faes y de las cortes seelie y unseelie. Quizás ha sido esa enorme cantidad de información lo que ha ralentizado la lectura para mí, ya que ciertas partes se me hicieron más lentas que otras. Sin embargo, ello no quita que todas las cosas que se cuentan en Fiebre Sombría sirven para ampliar esta fascinante historia de urban fantasy. En esta ocasión el foco de atención recae sobre el Rey Unseelie y su amor por la concubina, el desconocido destino al que ambos sucumbieron, cómo afectó ello al Sinsar Dubh y qué tiene que ver todo ello con Mac. Una conexión que nos arrastrará por la prisión de los unseelies, por los rincones y recovecos secretos de la abadía, por la barra de bar del ecléctico Chester's y que ante todo nos mantendrá barajando miles de teorías junto a la propia Mac, dudando de todo y de todos, y que terminará por sorprenderos por lo inesperado y original de la explicación. 

Entretanto y con todo Dublín a la caza del Sinsar Dubh, Mac da otro paso más en su asombrosa madurez y evolución personal al tiempo que intenta descubrir quién o qué es. La chica jamás podría haber imaginado que aquella sureña amante del rosa que aterrizó en Dublín para buscar al asesino de su hermana terminaría por convertirse en una mujer valiente, luchadora, dispuesta a cualquier cosa para sobrevivir, incluso matar si es necesario. Una heroína que se ha ganado el título a pulso, que pese todo, en su interior aún conserva cierta ingenuidad y alegría por la vida y ese álter ego al que Barrons se refirió con acierto como chica arco iris. Lo he dicho en cada una de las reseñas que he escrito de esta saga y no puedo más que repetirlo, la serie Fever no sería lo que es sin MacKayla Lane, pero tampoco lo sería sin Jericho Barrons, un hombre como no habéis leído nunca. 

Jericho Barrons es el macho alfa por excelencia. Es agresivo, misterioso, peligroso, atractivo, inteligente. Sin embargo, Barrons guarda un secreto y lo esconde tan bien que es imposible adivinar qué es hasta que él mismo decide revelarlo. Para mí esta era una de las grandes preguntas de la serie, ya que por mucho que pensara no se me ocurría qué podría ser lo que Jericho Barrons ocultaba y mucho menos qué podría querer del Sinsar Dubh. Es por fin en Fiebre Sombría donde descubrimos no sólo qué es Jericho Barrons, sino también para qué desea el libro oscuro y no podría haber sido una razón más triste y emotiva. Una razón que sólo hace a este personaje aún más complejo de lo que ya es. Por supuesto, Mac está a su lado cuando se produce esta revelación y la última barrera que quedaba entre ellos se rompe y los deseos de todos los que suspiramos por esta pareja se verán más que cumplidos. Sólo diré que es pura perfección, recubierta de deliciosa sensualidad y salpicada con la esencia de la extraordinaria pareja que forman Mac y Barrons. 

Uno de los aspectos más destacados de Fiebre Sombría es que está repleta de giros inesperados, aunque los más impactantes son aquellos que vienen de la mano de los personajes secundarios. Más de uno pone las cartas sobre la mesa y, para mi sorpresa, algunos de ellos no eran ni de lejos lo que yo esperaba. De nuevo aparecen Dani O'Malley, la joven amiga de Mac que revelará un terrible secreto que amenaza su amistad; Ryodan, un hombre más siniestro si cabe que Barrons; Rowena y las sidhe-seers; el siempre presente recuerdo de Alina, pero también los hombres de Barrons, V'lane, Christian y sus familiares escoceses y, de nuevo, el chico de los ojos soñadores y el malogrado Cruce. Un amplio elenco que deberá colaborar para atrapar al Sinsar Dubh o que suponen una pieza clave, pero que también veremos cómo a veces supone un obstáculo más que una ayuda. Con ellos se cerrarán la mayoría de las tramas, pero también se abrirán otras que se explorarán en la segunda parte de la serie que da comienzo en Bajo cero. Una segunda parte que no estaba muy convencida de seguir por las críticas que pululan por ahí, pero que leeré por lo mucho que adoro esta serie y a sus personajes y por la curiosidad que me inspira saber cómo continuará la vida en la mágica Dublín. 

Fiebre Sombría confirma a la serie Fever como una de mis favoritas de todos los tiempos. Original a rabiar, llena de magia, con la ciudad y el submundo de Dublín como escenario y protagonizada por una sureña que se convierte en la heroína de su propia vida a la que le acompaña un misterioso hombre que encarna la violencia y el sexo en su estado más puro. Una saga que te atrapa poco a poco, cuya trama crece con cada libro y cuyos personajes te cautivan hasta robarte un pedacito de tu corazón de lector/a. Una historia adictiva, única y trepidante que no deja indiferente a quien se atreve a adentrarse en el mundo de los faes para ayudar a MacKayla Lane en su aventura por averiguar quién asesinó a su hermana y en el camino descubrir sus orígenes. ¿Te atreves? 

*Orden de lectura de la saga. 
Saga Fever (Fiebre)
#1 Fiebre Oscura (Reseña)
#2 Fiebre Sangrienta (Reseña)
#3 Fiebre Mágica (Reseña) 
#4 Fiebre Anhelada (Reseña)
#5 Fiebre Sombría
#6 Bajo Cero
#7 Abrasado
#8 Feverborn 
#9 Feversong
#10 High Voltage
#11 Kingdom of Shadow and Light
Autor/a
Karen Marie Moning nació en Cincinnati, Ohio. Es una autora de fama internacional y un gran éxito en ventas con su serie Fiebre del ya conocido y venerado género de la Urban Fantasy. Sus libros han aparecido en la lista de más vendidos del New York Times, USA Today, Publisher's Weekley, Wall Street Journal y The Washington Post, y ha recibido numerosos premios de la industria literaria incluyendo el RITA. También es autora de la serie Highlanders por la que se dio a conocer. Sus novelas han sido traducidas a más de catorce idiomas.

Gracias por leer...

martes, 27 de diciembre de 2016

Reseña: The Bourbon Thief - Tiffany Reisz

Título: The Bourbon Thief
Autor/a: Tiffany Reisz
Editorial: Mira
Pág. aprox.: 384
Precio aprox.: 4.08 (ebook)/ 14.57 (papel)

Sinopsis
De la internacionalmente celebrada autora de la serie The Original Sinners llega una nueva historia de traición, venganza y un escándalo familiar que soportó un misterio de 150 años. 

Cuando Cooper McQueen se despierta tras una noche con una hermosa desconocida es para descubrir que le han robado. El único elemento robado- una botella de bourbon de un millón de dólares. El ladrón, una misteriosa mujer llamada Paris, afirma que la botella es suya por derecho. Después de todo, la etiqueta dice que es propiedad de la familia Maddox que poseyó y dirigió la destilería Red Thread Bourbon desde los últimos días de la Guerra Civil hasta que la compañía salió del negocio por razones que nadie conoce... Nadie excepto Paris. 

A altas horas de la madrugada en Louisville, Paris desentierra la escabrosa historia de Tamara Maddox, heredera de la destilería que se convirtió en imperio. Pero el árbol familiar está enraizado en tierra contaminada y ha dado frutas podridas. Suyo es el legado de dinero y poder, pero también de mentiras, secretos y pecados de omisión. Los Maddox tienen bourbon en la sangre- y sangre en el bourbon. Por qué Paris quiere la botella de Red Thread queda en secreto hasta que la verdad sobre su identidad es al fin revelada, y la venganza de cien años que Tamara juró contra su familia podrá ser finalmente completada. 

(Sinopsis traducida por mí) 
Opinión
Qué difícil es reseñar una novela que me ha enamorado tanto como lo ha hecho The Bourbon Thief, que me ha atrapado entre sus páginas para no soltarme hasta desenmarañar los secretos de la familia Maddox y que me ha embrujado bajo un hechizo trazado por la maravillosa pluma de Tiffany Reisz. Ya no sé ni cuánto tiempo hace que terminé The Bourbon Thief, pero aún sigo sin ser capaz de poner en palabras lo mucho que me ha gustado esta historia. Todavía no sé cómo contaros lo mucho que me gustaron los protagonistas de este oscuro y onírico relato, aún no encuentro los adjetivos para describiros cómo Tamara y Levi me robaron el corazón, pero, sobre todo, aún no sé cómo invitaros a que le deis una oportunidad a esta magnífica novela en la que el bourbon y el sur de Estados Unidos os arrastrarán hasta los orígenes de una familia maldita y su caída hacia el olvido. 


“We tell ourselves lies to survive when we know the truth will kill us.” 

The Bourbon Thief comienza en un prestigioso bar regentado por Cooper McQueen, un coleccionista de bourbon. Entra en escena Paris, una hermosa mujer por la que McQueen enseguida se siente atraído y, la que, según parece, también tiene un fino paladar para el bourbon. Cuando es evidente hacia dónde les está llevando la conversación, McQueen invita a Paris a su casa y pasan la noche juntos. Sin embargo, en mitad de la noche, McQueen se percata de que Paris se ha ido, pero, cuando uno de sus empleados le avisa de que han intentado robarle, McQueen descubre que el autor del robo frustrado no es otra persona que Paris, que explica que la botella de Red Thread, la pieza más importante del coleccionista de bourbon, le pertenece por derecho. Es entonces cuando Paris le relata a McQueen una historia de venganza, de odio, de mentiras e, incluso, de amor, de una familia maldita y de una joven llamada Tamara que juró que destruiría el legado de los Maddox y a su imperio del bourbon con él.  
“And bourbon’s like the truth, you know.” 
“How’s that?” 
“The first taste burns, but once you get used to it, 
it’s the only thing you want in your mouth.”

Si bien es cierto que The Bourbon Thief es una historia dentro de una historia, es el camino que emprende Tamara Maddox para acabar con el legado de su familia el eje central de la novela. Un camino que no será nada fácil, lleno de obstáculos y de secretos que nunca deberían de haber salido a la luz y que hará que Tamara se plantee qué es lo más importante para ella, vivir una vida libre de la sangre de los Maddox o emplear cada segundo en destruirlos. Una decisión que acompañará a Tamara a cada paso que da y que nosotros daremos con ella. Por suerte, contaremos con la ayuda y el apoyo de Levi, así como de su creciente amor por Tamara. 

Aparte del magnífico estilo de Tiffany Reisz, que me ha conquistado como pocas autoras lo han hecho, es la relación de Tamara y Levi lo mejor de The Bourbon Thief. Con una considerable diferencia de edad y una procedencia tan distinta, Tamara y Levi no podrían haber resultado menos compatibles y, sin embargo, forman una pareja perfecta. Ella es una chica valiente, fuerte, con una gran determinación, que hará lo que sea para sobrevivir y para llevar a cabo su plan de acabar con el apellido Maddox. Él es un joven humilde, de madre de color en el Kentucky de los años 70 con lo que ello conlleva, muy trabajador, mujeriego y responsable, con sueños de convertirse en el dueño de su propia vida. Lo último que Levi necesita es ser el capricho de una niña rica como Tamara, que, pese a todo, se ha instalado en una parte de su corazón que jamás podrá recuperar. Una relación que no empieza de la mejor manera posible y que termina siendo el bote salvavidas de ambos, no sólo por lo mucho que se ayudan a no perderse a sí mismos, sino porque, en el fondo, están hechos el uno para el otro. Sus charlas, sus flirteos, sus conversaciones, sus discusiones; sea cual sea el tipo de interacción que se produzca entre Levi y Tamara, las risas, los suspiros, las lágrimas atascadas en la garganta o la furia, están más que aseguradas.  

Uno de los elementos que más peso tienen en la trama y que más me ha sorprendido por lo bien integrado que está, es el plano onírico. A lo largo de la historia habrá momentos en los que dudemos de qué es real y qué no lo es, cuánto de lo que ocupa los sueños de Tamara es fantasía, imaginación e irrealidad y cuánto es parte del pasado y del origen de Red Thread. Sin duda, este recurso le aporta a The Bourbon Thief cierto embrujo propio de los cuentos y de esos tintes góticos que impregnan cada una de las páginas de la novela. Sin embargo, debo admitir que, al leer la sinopsis y sabiendo más o menos de lo que trata la conocida saga de BDSM de la autora, esperaba que The Bourbon Thief fuera aún más oscura y retorcida de lo que en realidad es y, pese a ello, me ha maravillado tanto la historia de Tamara y Levi, de los Maddox, del bourbon, de Paris y de McQueen, y del Kentucky de los 70 que no puedo más que pasar por alto ese dato y destacar solamente lo excepcional y extraordinario de la novela y lo mucho que me ha enamorado cada página. Una lectura muy recomendable y que no os podéis perder. 

“Fate was a train that didn't stop until it reached its final destination.”

The Bourbon Thief es un relato fascinante, lleno de intriga, de mentiras, de medias verdades y de secretos inconfesables, con el sur de Estados Unidos como telón de fondo y una antigua destilería de bourbon en el epicentro de las vidas de los personajes. Dos historias y dos mujeres dispuestas a terminar con un reinado nacido de la sangre que te cautivará, te hechizará y te atrapará sin remedio en la telaraña tejida por la experta, espléndida y magnífica pluma de Tiffany Reisz. Una novela original, oscura y con tintes góticos que se ha convertido en una de mis mejores lecturas del año. 

Autor/a
Tiffany Reisz es la autora del bestseller internacional y galardonada serie Original Sinners de Mira Books (Harlequin/Mills & Boon). Los libros de Tiffany viven en un sexy y sombrío mundo donde romance, erótica y literatura se unen y hacen cosas inmorales y posiblemente ilegales los unos a los otros. Ella describe su género como "fricción literaria", un término que le robó a personaje principal, que se mete en problemas casi tan a menudo como la propia autora. Vive en Lexington, Kentucky, con su marido, el autor Andrew Shaffer, y dos gatos. Si Tiffany no pudiera escribir, se moriría. 


Web de la autora: http://www.tiffanyreisz.com/
Gracias por leer...

domingo, 11 de diciembre de 2016

Quiero ver... To Walk Invisible

(Fuente: imdb)
Sinopsis: 
To Walk Invisible muestra a la extraordinaria familia Brontë bajo una nueva luz y cuenta la historia detrás de las tres mujeres excepcionales que, a pesar de los obstáculos a los que se enfrentaron, salieron de la oscuridad para producir unas de las mejores novelas escritas en inglés.

(Sinopsis traducida por mí)

¿Por qué quiero ver...? 
Las hermanas Brontë y la BBC siempre han demostrado ser una buena combinación, pero en este caso promete serlo aún más. La nueva apuesta de la cadena británica, To Walk Invisible, se centrará en las vidas de Anne, Emily y Charlotte y narrará las vicisitudes a las que tuvieron que enfrentarse para publicar siendo mujeres en una época en la que su labor debía limitarse al hogar, la familia y el matrimonio. 

A día de hoy he tenido la suerte de leer a las tres hermanas, concretamente, una novela de cada una de ellas. Por supuesto, tengo mi favorita, pero todas ellas tienen un talento extraordinario y, más aún, para mí son un ejemplo de superación personal y de feminismo temprano. Tres mujeres que, pese a todo lo que tenían en su contra por el simple hecho de ser mujeres, decidieron arriesgarse y nos regalaron grandes obras de la literatura.  

El estreno de To Walk Invisible está previsto para el 29 de diciembre en BBC One, canal de televisión británico. De momento y para no variar, no sabemos si esta película llegará a nuestro país, pero esperemos que alguna cadena se anime y podamos ver este prometedor biopic de las hermanas Brontë. 

Gracias por leer...

domingo, 9 de octubre de 2016

Reseña: Lo que dicen tus ojos - Florencia Bonelli

Título: Lo que dicen tus ojos
Autor/a: Florencia Bonelli
Editorial: Debolsillo
Pág. aprox.: 464
Precio aprox.: 6.95
Saga Caballo de Fuego
Lo que dicen tus ojos 
Caballo de Fuego. París
Caballo de Fuego. Congo 
Caballo de Fuego. Gaza 
Sinopsis
Argentina, 1961. Francesca, una joven inteligente, culta y de una belleza extraordinaria, siempre ha trabajado duro para labrarse un buen futuro y evitar convertirse en una sirvienta como su madre. No obstante, apenas iniciada una brillante carrera como periodista, sufre un desengaño amoroso que pone en peligro todo aquello por lo que tanto se ha esforzado. El hombre que le ha roto el corazón es Aldo, el hijo de los señores de la casa donde trabaja su madre. La ha abandonado después de que su familia descubriera su idilio.

Francesca sabe que solo el tiempo y la distancia podrán curar sus heridas, y por eso acepta un puesto en la embajada de su país en Ginebra. Esta será la primera parada en una gran aventura que la llevará al otro lado del mundo, a los palacios más deslumbrantes de Arabia, donde encontrará una segunda oportunidad para ser feliz.

¿Podrá triunfar un amor tan intenso en un mundo tan hostil?

Opinión
Lo que dicen tus ojos fue una de mis primeras lecturas del año y, aunque me gustó mucho, por una cosa o la otra decidí no reseñarla (pereza, creo que lo llaman). Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo y la historia ha reposado, me he percatado de que es una de esas historias que ha permanecido en mi memoria lectora, incluso meses después de haberla finalizado. Por ese motivo y porque quiero tener la trama fresca para cuando empiece la trilogía de Caballo de fuego, a la que le tengo muchísimas ganas, me he propuesto comentaros mis impresiones sobre Lo que dicen tus ojos y convenceros de que le deis una oportunidad a este romance exótico envuelto en un trepidante thriller. 

Francesca De Gecco, hija de inmigrantes italianos, es una joven, inteligente y guapa argentina que está empezando a labrarse su propio futuro como periodista. Sin embargo, cuando se enamora de Aldo, el hijo de los dueños de la casa en la que trabaja su madre, no sólo su corazón está en juego, sino también su futuro. Después de sufrir un terrible desengaño amoroso y con la ayuda de su padrino Fredo, Francesca encuentra un puesto en la embajada de Ginebra. No obstante y pese a su excelencia en el trabajo, meses más tarde Francesca es trasladada a Arabia Saudí, donde conocerá al magnético Kamal Al-Saud, miembro de la familia real árabe. En cuanto se cruzan por primera vez, entre Kamal y Francesca salta una chispa que poco a poco se convierte en un intenso y arrollador amor que no estará exento de riesgos, ya que la posición de Kamal como heredero al trono del país árabe y las desavenencias con su hermano mayor, pondrán en peligro su relación con Francesca. Sin embargo, ¿elegirá Kamal el poder y a su país, o apostará por la mujer que le ha robado el corazón?  

Lo que más llama la atención de Lo que dicen tus ojos es, aparte de esa elegante portada, la ambientación de la historia. Acostumbrada a novelas que tienen lugar en los sitios de siempre, la aventura de Francesca y Kamal nos llevará de Argentina, pasando por Ginebra hasta la exótica Arabia Saudí. Será en este último destino donde Francesca vivirá la gran aventura de su vida, donde conocerá a Kamal y a su familia y el modo de vida de la realeza árabe. Para mí esto es uno de los puntos fuertes de la novela, ya que la autora, con su elegante, ágil y fluida pluma, hará que nos sintamos en cada uno de estos lugares y que veamos el contraste tan interesante que existe entre culturas. Un contraste entre lo occidental y el oriente próximo que también se ve personificado en la pareja protagonista, Francesca y Kamal. 

Francesca de Gecco es una chica dulce, inteligente y hermosa a la que todos adoran. Gracias a su tío ha tenido acceso a una educación exquisita, habla varios idiomas y desempeña cualquier trabajo que le asignen con esfuerzo y esmero. Quizás es la descripción que se nos ofrece de Francesca la única pega que le pondría a Lo que dicen tus ojos, ya que la protagonista peca de ser demasiado perfecta en todos los sentidos. Todos los hombres se sienten atraídos por ella, parece que nunca ha roto un plato y no importa lo que haga que todo le sale bien. Sin embargo, Francesca es mucho más que eso y me ha sorprendido comprobar que, además, es una mujer fuerte, independiente, dispuesta a defender sus ideas y sus valores, incluso en un país como Arabia Saudí, donde la libertad de las mujeres no es la misma que en otros lugares del mundo. 

Como contrapunto a Francesca tenemos a Kamal Al-Saud, miembro de la familia real de Arabia Saudí, que se enamorará perdidamente de la protagonista. Kamal es todo lo que un héroe de la novela romántica debe ser. Es atractivo e inteligente, sabe exactamente lo que quiere y cómo lo quiere, derrocha confianza en sí mismo y, cuando se enamora, lo hace con todo su corazón. A pesar de su procedencia y de la cultura en la que ha crecido, Kamal estudió en los mejores colegios y universidades europeas y, por ello, sus ideales se asemejan más a los de Francesca y a los de las sociedades occidentales. En cuanto Kamal ve a Francesca se muestra interesado en descubrir quién es y, pronto, empieza a surgir entre ellos una relación cargada de pasión, deseo y amor, pero también de comprensión y respeto. Para Kamal lo más importante es hacer feliz a la mujer de su vida y, aunque su familia, la situación por la que está pasando el país y el papel que desempeña él en todo ese entramado político, no se lo pondrán nada fácil, Kamal se dará cuenta de qué es lo que realmente vale la pena. 

Además de la maravillosa historia de amor, Lo que dicen tus ojos esta envuelta en una trama con tintes políticos que le añade más suspense y emoción a la lectura. Al principio se nos van presentando datos por aquí y por allá de la OPEP, los países que la integran, los intereses que despierta y cuál es la situación de Arabia Saudí y, por tanto de los Al-Saud, en la organización. Sin embargo, a medida que avanza la historia veremos cómo afecta eso a la familia de Kamal, a la posición que éste ocupa dentro de ella y qué supone para su relación con Francesca. Una trama secundaria que termina siendo muy interesante y que pondrá en peligro el final feliz de la pareja protagonista. Así que si queréis descubrir qué será finalmente de Francesca y Kamal tendréis que darle una oportunidad a esta historia. 

Lo que dicen tus ojos no sólo es una historia de amor preciosa, sino una aventura extraordinaria, con un entramado de intrigas que hará que te sea imposible despegarte de sus páginas. Florencia Bonelli entreteje una trama con tintes políticos y un amor único entre dos personas muy diferentes. Una novela entretenida, romántica y trepidante que no podrás dejar de leer. 

Autor/a
Florencia Bonelli (1971, Argentina) es licenciada en ciencias económicas y trabajó como contable para la administración pública. Animada por su marido, decidió abandonar su profesión y dedicarse a la escritura después de leer El árabe de Edith Hull. La publicación de la novela épica Indias blancas (2005), una obra en dos volúmenes sobre indios y criollos, la llevó a conocer el éxito más allá de las fronteras de su país. Actualmente, Florencia Bonelli se ha convertido en un referente de la novela romántica con trasfondo histórico. Sus libros se han traducido a varios idiomas y han conseguido la admiración de lectores en todo el mundo. (www.megustaleer.com

Web de la autora: www.florenciabonelli.com
Gracias por leer...

lunes, 1 de agosto de 2016

Reseña: Ruin and Rising (The Grisha #3) - Leigh Bardugo

Título: Ruin and Rising
Título en español: Ruina y Ascenso
Autor/a: Leigh Bardugo
Editorial: Square Fish
Pág. aprox.: 464
Precio aprox.: 10.49
Trilogía The Grisha
Shadow and Bone (Sombra y Hueso(Reseña)
Siege and Storm (Asedio y Tormenta(Reseña)
Ruin and Rising (Ruina y Ascenso)

Sinopsis
The capital has fallen.

The Darkling rules Ravka from his shadow throne.

Now the nation's fate rests with a broken Sun Summoner, a disgraced tracker, and the shattered remnants of a once-great magical army.

Deep in an ancient network of tunnels and caverns, a weakened Alina must submit to the dubious protection of the Apparat and the zealots who worship her as a Saint. Yet her plans lie elsewhere, with the hunt for the elusive firebird and the hope that an outlaw prince still survives.

Alina will have to forge new alliances and put aside old rivalries as she and Mal race to find the last of Morozova's amplifiers. But as she begins to unravel the Darkling's secrets, she reveals a past that will forever alter her understanding of the bond they share and the power she wields. The firebird is the one thing that stands between Ravka and destruction—and claiming it could cost Alina the very future she’s fighting for.
Opinión
Hablar del final de una trilogía/saga/serie siempre me ha parecido una de las cosas más difíciles que he tenido que hacer en el blog. No importa las veces que me haya despedido de personajes que todavía recuerdo con mucho cariño y las aventuras en las que he tenido el placer de acompañarlos, hacer la reseña de esa última novela, del final de su viaje, siempre es complicado. Con la trilogía Grisha, a pesar de que he tenido mis más y mis menos, no iba a ser diferente. La historia de Alina, Mal, el Darkling, Nikolai, Genya y compañía en su periplo por devolverle a Ravka su legítimo esplendor, aunque sea cada uno a su manera, ha resultado ser una lectura fascinante, entretenida y original que me ha sorprendido hasta el mismísimo desenlace, no por sus giros argumentales, sino por la agradable sensación que me queda tras haber llegado hasta el punto y final. 

“I will strip away all that you know, all that you love, 
until you have no shelter but mine.” 

Ruin and Rising empieza con una Alina desprovista de sus poderes, incapaz de invocar la luz, debilitada después de un ataque contra el Darkling que casi acaba con la vida de ambos. Tras meses en la Catedral Blanca y con la noticia de que ahora el Darkling gobierna Ravka, Alina ha decidido que es hora de volver a ponerse en marcha y de enfrentarse de una vez por todas a su enemigo. Sin embargo, antes necesita encontrar el último amplificador, el Pájaro de fuego, lo único capaz de garantizarle una oportunidad a Alina de derrotar al Darkling. Lo que la chica no sabe es que la ayuda de sus amigos será imprescindible y en la batalla final se dará cuenta de que los aliados los encontrará en las personas más inesperadas. ¿Será suficiente el apoyo de sus amigos para recuperar Ravka? ¿Podrá Alina arrebatarle la vida a una criatura inocente sólo para atesorar su poder y, si lo hace, cuáles serán las consecuencias de ello? ¿Quién sobrevivirá en la guerra de la luz contra la oscuridad? 

En Shadow and Bone Alina Starkov comenzó siendo una joven huérfana que se sentía perdida, fuera de lugar allí donde iba. Una vez descubierto su poder empezó a hacerse a la idea de que era más de lo que ella creía y, tras averiguar de la peor manera los planes del Darkling, Alina comprendió que sólo ella sería capaz de acabar con la oscuridad. En Siege and Storm la joven que invocaba la luz decidió hacerse cargo del Segundo Ejército y, así, entrenar a los Grisha para hacer frente al ejército de sombras del Darkling. No obstante, su estrepitoso fracaso la dejó tan debilitada que apenas puede sentir su poder y, aún así, en Ruin and Rising Alina sabe que su misión es devolverle la luz a Ravka y no parará hasta hacerlo posible. 

Como he comentado en las reseñas anteriores y si no es así, lo hago ahora, el punto fuerte de la trilogía Grisha son sus personajes. Alina es una de esas protagonistas que quizás peque de baja autoestima en cuanto a su aspecto físico se refiere, pero no así con su poder. A medida que la historia avanza Alina se vuelve más ambiciosa, la búsqueda de los amplificadores y el poder que podrían proporcionarle una constante en su vida que la hace dudar de sí misma, de hasta dónde sería capaz de llegar para lograr lo que desea. Para mí es esa actitud la que hace a Alina un personaje tan interesante, esos claroscuros que la hacen parecer tan real. Lo mismo le ocurre al Darkling, un villano excelente con un lado muy humano que apenas deja ver al lector, pero que cuando lo hace es imposible no sentir pena por él, pena porque nadie le comprende, pena por la soledad que parece llevar consigo y, sobre todo, pena porque la autora no haya sabido darle todo el protagonismo ni el final que merecía. 

El personaje más magnético de toda la trilogía, el Darkling, está ausente en la mayor parte de la novela, pero cuando aparece nos regala varias de las mejores escenas del libro. Y, de alguna manera, parece que la autora lo ha dejado un poco de lado para centrarse en Alina y su relación con Mal, una relación que me ha resultado forzada, poco creíble y el camino más fácil a seguir. Mal apenas evoluciona a lo largo de la historia y siempre he pensado que supone un lastre para Alina y su poder, ya que sus dudas no permiten que la chica avance, que se convierta en quien está destinada a ser. Para mí el Darkling suponía el contraste perfecto para Alina y creo que su relación era uno de los aspectos más fascinantes de la trilogía. 

Quien también desaparece del mapa gran parte de Ruin and Rising es Nikolai, que desde que le conocí en la pasada entrega se había convertido en uno de mis personajes favoritos por su encanto, su humor y su desparpajo. El joven príncipe, con quien Alina tenía una relación de lo más entretenida y cargada de tensión, queda relegado a un segundo plano con el Darkling. Sinceramente, que estos dos personajes aparezcan tan poco es lo que me ha decepcionado de la lectura de estos libros y es que la autora parece desaprovechar el potencial de Nikolai y el Darkling en favor de otros aspectos que quizás no aportan tanto como sí lo harían estos dos personajes. 

Na razrusha'ya. I am not ruined. E'ya razrushost. I am ruination.” 

A pesar de que la trilogía, en líneas generales, me ha gustado mucho, para mí tiene pequeñas pegas que no la convierten en una lectura perfecta. Una de ellas es el desarrollo de Ravka como nación. En mi opinión la descripción que nos presentan es bastante llana, ya que, aunque los sitios por los que pasa Alina y su grupo están muy bien descritos, no me ha quedado esa sensación de saber cómo es Ravka, cómo son sus habitantes y sus tradiciones, cómo interactúa la gente fuera de los palacios o qué hay más allá del mar. Asimismo, a la trama le falta algo más de consistencia. El concepto básico está ahí; Alina tiene que derrotar al Darkling para evitar que destruya el país y para ello necesita reunir los amplificadores. No obstante, el escaso desarrollo de los motivos del villano para hacer lo que hace lo convierten en una amenaza menos peligrosa de lo que nos quieren hacer creer y, desde luego, menos elaborada, cuando habría sido un acierto profundizar en las razones del Darkling para gobernar Ravka, que motivos tampoco le faltaban. A pesar de todo, el trepidante ritmo de la historia permite que disfrutes de esta estupenda trilogía y que estos pequeños desaciertos queden en un segundo plano.

Como último apunte me gustaría comentar que la edición de Ruin and Rising de la editorial Square Fish, que es la que yo tengo, contiene un relato al final sobre el Darkling, The Demon in the Wood. Es una historia bastante corta, que apenas supera las veinte páginas, pero que ayuda enormemente a ilustrar el carácter del que puede ser el personaje más fascinante de la trilogía. El relato se centra en un episodio concreto de la adolescencia del Darkling y desde el primer momento vemos que su existencia nunca ha sido fácil debido al poder que posee. Sin embargo, dentro de toda esa oscuridad que conocimos en la trilogía, también había luz, una luz que el mundo parecía empeñado en apagar, así que es casi comprensible que las circunstancias le empujaran a elegir el camino equivocado. Así que, si tenéis oportunidad y como a mí, os gusta el Darkling, no dejéis de leer esta pequeña e interesante precuela. 

“Maybe love was superstition, 
a prayer we said to keep the truth of loneliness at bay.” 

Ruin and Rising cierra la trilogía Grisha de manera satisfactoria y correcta, aunque asumiendo pocos riesgos. Una historia original y muy adictiva en un mundo repleto de magia, con una heroína dispuesta a abrazar su lado oscuro si para ello logra salvar todo aquello que ama y un villano complejo, lleno de claroscuros, al que te será imposible odiar. Atrévete a viajar al reino de Ravka y descubrir el mundo de los Grisha en la guerra entre la luz y la oscuridad.

Autor/a
Leigh Bardugo nació en Jerusalén, creció en Los Ángeles y se graduó en la universidad de Yale. Ha trabajado en publicidad, periodismo y, recientemente, maquillaje y efectos especiales. Estos días, vive y escribe en Hollywodd donde ocasionalmente se la puede escuchar cantando con su banda. 

Gracias por leer...

lunes, 25 de julio de 2016

Reseña: Siege and Storm (The Grisha #2) - Leigh Bardugo

Título: Siege and Storm
Título en español: Asedio y Tormenta
Autor/a: Leigh Bardugo
Editorial: Square Fish
Pág. aprox.: 435
Precio aprox.: 9.71
Trilogía The Grisha
Shadow and Bone (Sombra y Hueso) (Reseña)
Siege and Storm (Asedio y Tormenta)
Ruin and Rising (Ruina y Ascenso)

Sinopsis
Darkness never dies.

Hunted across the True Sea, haunted by the lives she took on the Fold, Alina must try to make a life with Mal in an unfamiliar land. She finds starting new is not easy while keeping her identity as the Sun Summoner a secret. She can’t outrun her past or her destiny for long.

The Darkling has emerged from the Shadow Fold with a terrifying new power and a dangerous plan that will test the very boundaries of the natural world. With the help of a notorious privateer, Alina returns to the country she abandoned, determined to fight the forces gathering against Ravka. But as her power grows, Alina slips deeper into the Darkling’s game of forbidden magic, and farther away from Mal. Somehow, she will have to choose between her country, her power, and the love she always thought would guide her--or risk losing everything to the oncoming storm.

Opinión
A pesar de lo mucho que me había gustado Shadow and Bone, no sé por qué, no me apetecía nada seguir con la trilogía. Quizás es que con el aviso de que el Darkling no saldría demasiado y que quizás Mal se me atragantaría un poco, no quería estropear la buena sensación que me había quedado con el primer libro. Sin embargo, me obligué a darle una oportunidad, consciente de que si dejaba pasar el tiempo me olvidaría de la trama, perdería el interés y jamás terminaría la trilogía y, la verdad, me daba pena no saber qué ocurriría con Alina y compañía. Por suerte, a medida que iba leyendo, Siege and Storm iba gustándome cada vez más y, para mi asombro, estaba disfrutando muchísimo de su lectura, más que con su predecesora. Finalmente, me alegra poder decir que me ha encantado seguir descubriendo el mundo de los Grisha y que, por si quedaba alguna duda, me he lanzado a la lectura del último libro de la trilogía, Ruin and Rising. 

“The less you say, the more weight your words will carry.” 

En Siege and Storm la política se convierte en el foco principal de la trama. Como ya ocurriera con su antecesora la acción está dosificada y, esta vez, se concentra al principio y al final del libro, curiosamente, al igual que las apariciones del Darkling, que apenas se deja ver. Sin embargo, lejos de ser una novela aburrida o tediosa, Siege and Storm explica muy bien cuáles son las condiciones en las que se encuentra Ravka, cuál es el cometido de la familia real, qué relación tiene el país con las zonas más allá de las fronteras y qué pasará una vez se enfrenten al Darkling. Quizás lo que más ha acabado por sorprenderme de esta trilogía es cómo la autora logra que te intereses por este mundo de fantasía con reminiscencias rusas, en sus personajes y en las dificultades a las que deben hacer frente, no sólo en el plano de la guerra que está por venir, sino también en cómo afrontan el miedo, la soledad, la amistad, los primeros amores y el poder. 

“What is infinite? The universe and the greed of men.” 

Sin Alina la trilogía Grisha no sería lo que es y es que esta chica que reprimía su poder ha ido evolucionando hasta convertirse en la heroína que debe ser. Al principio de esta segunda entrega aún tiene dudas acerca de lo que es capaz de hacer y si será suficiente para devolverle la paz a Ravka, pero poco a poco empieza a abrazar su poder, a volverse más ambiciosa y también más oscura. Sinceramente, me ha encantado esta nueva Alina dispuesta a lo que sea para salvar a su país y a todos aquellos por los que se preocupa. Atrás quedó la insegura y débil huérfana que creía que no encajaba en ningún sitio y, aunque aún lo cree, empieza a ser más consciente de su poder y de lo que puede hacer con él. Sin embargo, hay obstáculos que debe superar si quiere derrotar al Darkling y, para mí, en esta novela Mal se ha convertido en uno de ellos. 

El joven rastreador se preocupa por Alina y haría lo que fuera por ella, pero su relación impide a Alina ser quien está destinada a ser. En Siege and Storm vemos a un Mal incómodo con el lujo del palacio, celoso por las atenciones del joven príncipe para con Alina, deseoso de meterse en problemas sólo porque él no parece ser la única preocupación de la chica y lo peor de todo es que ella no deja de obsesionarse con él de vez en cuando. Está claro que Mal y Alina sienten algo el uno por el otro, al fin y al cabo, han estado casi toda la vida juntos, pero es como si el amor romántico fuera un poco forzado entre ellos y no algo natural. Aún así, veremos cómo queda todo en Ruin and Rising. 

“When people say impossible, they usually mean improbable.”

Para mí quien ha salvado este libro y se ha convertido, junto a Alina y el Darkling, en mi personaje favorito, ha sido Nikolai Lantsov. En serio, creo que me he enamorado de este chico. Las condiciones en la se presenta en Siege and Storm son, cuanto menos, curiosas para alguien como él, pero desde que hace acto de presencia le aporta a la historia mucho humor y frescura. No obstante, Nikolai demuestra ser algo más que una cara bonita, un arrogante y el encargado de poner un punto cómico a la trama. El joven es un personaje que está muy bien trazado y desarrollado que cuenta con sus propios problemas e inquietudes, que desea ver a Ravka libre de la guerra y de la oscuridad que amenaza con destruir la nación. Por no hablar de la química que hay entre Alina y él. He adorado todas y cada una de sus escenas juntos y no tan juntos, ya que Nikolai desprende un carisma magnético que espero seguir viendo en el último libro de la trilogía. 

A pesar de lo que he disfrutado con la novela tengo que ponerle una pega y es que la trama no es muy consistente. En mi opinión, a la historia le falta un poco más de desarrollo al mundo creado por la autora más allá de los lugares en los que está Alina, a todo lo que implica poseer el poder de los amplificadores, pero, sobre todo, a la amenaza que supone el Darkling. En esta entrega ha aparecido en muy contadas ocasiones y aún no conocemos sus verdaderos propósitos aparte de gobernar Ravka. ¿Qué le ata a Alina? ¿Por qué necesita su poder? ¿Para qué quiere ser rey de un mundo que no teme destruir? Además, me encantaría que la autora revelase más acerca de este personaje tan interesante, por qué es como es, de dónde procede, cuál es su edad real, el origen de su poder, en fin, miles de cosas que espero que se descubran al final y que den respuesta al misterio que es este oscuro villano. 

“We are alike,” he said, “as no one else is, as no one else will ever be.”
The truth of it rang through me. Like calls to like.” 

Siege and Storm repite la fórmula de su antecesora y concentra la acción al principio y al final del libro. En esta entrega el contexto político cobra fuerza y empezaremos a entender cómo funciona Ravka y su monarquía. En medio de todo eso, veremos a una Alina más poderosa, más valiente y más oscura, dispuesta a luchar hasta el final para devolverle la paz a su país, pero ¿será capaz de derrotar al Darkling y su ejército de sombras? 
Autor/a
Leigh Bardugo nació en Jerusalén, creció en Los Ángeles y se graduó en la universidad de Yale. Ha trabajado en publicidad, periodismo y, recientemente, maquillaje y efectos especiales. Estos días, vive y escribe en Hollywodd donde ocasionalmente se la puede escuchar cantando con su banda. 

Gracias por leer...